top of page

Join the Club

Join our email list and get access to specials deals exclusive to our subscribers.

Thanks for submitting!

¿Jajaja o ja, ja, ja? La RAE lo aclara

Writer: Easy SpanishEasy Spanish
En redes sociales y chats, la risa suele escribirse como «jajaja». Pero, ¿qué dice la RAE al respecto?

Las onomatopeyas son elementos esenciales en ciertos formatos escritos, como los cómics, ya que permiten recrear sonidos de manera visual y expresiva.


Estas palabras imitan ruidos del mundo físico, de animales o de personas, reflejando de forma aproximada sonidos naturales o acciones, y en muchos casos pueden repetirse o alargarse, como beee o riiiing.


Su uso abarca desde sonidos de animales, como el miau de un gato, el guau de un perro o el quiquiriquí de un gallo, hasta los sonidos de objetos cotidianos, como el tic-tac de un reloj o el ding-dong de un timbre.


También representan acciones, como plop para algo que cae en el agua, crash para un choque, whoosh para objetos que se mueven rápidamente o clap para el sonido de un aplauso.


Por último, destacan las onomatopeyas expresivas que transmiten emociones o sensaciones, como jajaja para la risa, snif para el llanto, achú para un estornudo, ñam-ñam para el acto de comer y uf para expresar cansancio o agotamiento.


Entre todas, una de las más usadas en la vida cotidiana es la que representa la risa, añadiendo un toque de humanidad y alegría a las conversaciones


"La risa, representada a través de onomatopeyas, se ha convertido en una de las formas de expresión más comunes en los chats y redes sociales, destacando por su capacidad de transmitir emociones de manera instantánea y universal."


Las onomatopeyas de la risa han revolucionado la manera en que nos comunicamos, convirtiéndose en una de las expresiones más comunes en chats y redes sociales.


En este nuevo post les hablaré sobre...


¿Jajaja o ja, ja, ja? La RAE lo aclara

Este es nuestro nuevo tema en el Blog


la Real Academia Española (RAE) ha sorprendido a los usuarios con la forma correcta de escritura de dicha palabra.


¿Cómo se escribe risa según la RAE
(Real Academia Española de la Lengua)?

Según la RAE, lo indicado es escribir "ja, ja, ja": "Aunque es frecuente el uso de jajaja, esta forma representaría la pronunciación [jajája], que no se corresponde con la reproducción de la risa, en la que todos los elementos son tónicos".


Los "elementos tónicos" se refieren a aquellas unidades lingüísticas (en este caso, cada "ja") que llevan su propio acento o énfasis al pronunciarse. Es decir, al reír, cada "ja" se pronuncia como sílaba acentuada y diferenciada, lo que no se refleja correctamente si se escribe junto, como en jajaja. Separarlos con comas (ja, ja, ja) permite representar adecuadamente esa pauta prosódica en la escritura.


Por lo tanto, esta onomatopeya se debe escribir con la letra jota y no con h ("ha"), como ocurre en otros idiomas como el francés y el inglés, ya que en español la letra "h" no representa ningún sonido.


Además, dicha interjección debe escribirse con comas entre cada sílaba, ya que cada repetición es tónica (tienen su propio acento prosódico), y aparecer tres veces como "ja, ja, ja", ya que si solo aparece una o dos veces, denota burla y sarcasmo.


Por otro lado, el término «ja» puede usarse como sustantivo y escribirse de manera continua, formando palabras como «jajajá», la cual, al ser aguda y terminar en vocal, requiere tilde. También es válido su uso en plural, quedando como «jajajás».


Veamos esto con más detalle.


¿Cómo se escribe la onomatopeya de la risa en español?


La interjección «ja» se suele repetir para simular una risa completa, y el número de veces que se repite ayuda a expresar matices emocionales. Por lo general, la risa se reproduce como «ja, ja, ja» para reflejar una risa alegre y abierta. Sin embargo, reducir la cantidad de repeticiones a sólo «ja, ja» tiende a cambiar el tono a uno de burla o incredulidad, transmitiendo una actitud sarcástica, como en «Ja, ja. No te lo crees ni tú».



La interjección «ja» se suele repetir para simular una risa completa, y el número de veces que se repite ayuda a expresar matices emocionales. Por lo general, la risa se reproduce como «ja, ja, ja» para reflejar una risa alegre y abierta. Sin embargo, reducir la cantidad de repeticiones a sólo «ja, ja» tiende a cambiar el tono a uno de burla o incredulidad, transmitiendo una actitud sarcástica, como en «Ja, ja. No te lo crees ni tú».



Además de «ja», en español también se utilizan otras formas como «je», «ji», «jo» y «ju», que añaden diferentes matices. Estos matices pueden cambiar la intención de la risa: «je, je, je» puede expresar ironía o complicidad; «ji, ji, ji» podría sonar a risa traviesa; y «jo, jo, jo» es una risa más profunda y a veces malvada o sarcástica. Estas variaciones, junto con el contexto en el que se emplean, aportan riqueza y ayudan a precisar el tipo de risa o emoción que se quiere transmitir.


La escritura de la risa en redes sociales suele seguir un patrón más simple: «jajaja». Sin embargo, en textos más formales se recomienda separar cada «ja» por comas («ja, ja, ja») para reflejar mejor la acentuación prosódica de cada sílaba, ya que cada una de estas exclamaciones es tónica y posee su propio acento. En este caso, el «ja, ja, ja» separado evita confusiones y es más preciso que la palabra «jajaja», la cual, al no separar las sílabas, se convierte en una palabra llana que podría sonar como (jajája) en español.



En algunos casos, «jajaja» se puede usar como sustantivo. En este caso, se le añade tilde al final («jajajá») porque se convierte en una palabra aguda terminada en vocal. Así, podemos decir «su jajajá resonó en todo el teatro» para describir una carcajada sonora y prolongada. Este sustantivo puede incluso utilizarse en plural («jajajás») cuando se refiere a múltiples risas o carcajadas, como en: «Soltó unos fuertes jajajás que animaron la conversación».



Este uso de las interjecciones y onomatopeyas en español demuestra cómo el contexto y las convenciones de cada idioma logran expresar emociones de formas únicas. La flexibilidad de los términos como «ja», «je», o «jo», y las variaciones en su escritura, enriquecen el idioma y permiten comunicar con precisión diferentes tonos, desde una risa alegre hasta la burla o el sarcasmo, adaptándose tanto a contextos formales como informales.


En la escritura formal también se recomienda separar cada repetición de la interjección con comas, ya que cada una tiene su propio acento prosódico.


Aquí te presento ejemplos con personajes literarios y escritores famosos, ideales para todas las edades:


  • Santa Claus:

«¡Jo, jo, jo! ¡Feliz Navidad a todos!» (la clásica risa alegre del hombre del traje rojo mientras reparte regalos).


  • Peter Pan:

«¡Ja, ja, ja! ¿Quién necesita crecer cuando puedes volar?» (acompañando una pirueta en el aire junto con Campanita).


  • El Sombrerero Loco (de Alicia en el país de las maravillas):

«¡Ji, ji, ji! ¡Es la hora del té, pero no te olvides de la locura!» (perfecto para su caos característico).


  • El Grinch:

«¡Je, je, je! ¡Voy a robar la Navidad!» (con su clásica sonrisa traviesa antes de hacer de las suyas).


  • Mickey Mouse:

«¡Ja, ja, ja! ¡Oh, chicos, esto va a ser divertido!» (con su entusiasmo que llena de energía).


  • Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes):

«¡Ja, ja, ja! Sancho, ¿acaso piensas que todo gigante no es más que un molino?» (con la ironía quijotesca de siempre).


  • Sherlock Holmes (Arthur Conan Doyle):

«¡Je, je, je! Elemental, mi querido Watson. El culpable dejó todas las pistas a la vista».


  • El Principito (Antoine de Saint-Exupéry):

«—Ja, ja, ja —rio el Principito—. Me gusta que las estrellas se rían como campanillas».


  • Julio Cortázar:

«—Ji, ji, ji, qué maravilla —dijo Oliveira—, la Maga siempre encuentra belleza en los absurdos más perfectos» (inspirado en Rayuela).


  • Gabriel García Márquez:

«Úrsula soltó un ja, ja, ja en medio de la tormenta, diciendo: “¡A este pueblo mágico nunca le falta su Macondo de risas!”».




Cuando usamos estas risas como sustantivos, deben escribirse en una sola palabra y llevar tilde si terminan en vocal, por ser palabras agudas:

  • «Su jajajá lleno de travesuras se escuchó en todo Nunca Jamás».

  • «Los jojojós de Santa se oyeron por toda la chimenea».

  • «El jijijí burlón de Sherlock resonó mientras mostraba su ingenio».

  • «El jajajá de don Quijote espantó incluso a los molinos».


En plural, también tienen su encanto:

  • «Las carcajadas y jejejés del Grinch llenaron la cueva antes de la Navidad».

  • «Se escucharon los jijijís de Campanita mientras preparaba su polvo mágico».

  • «Los jejejes de Úrsula llenaron la cocina mientras amasaba las arepas».

  • «Los jojojós de Papá Noel se mezclaron con los cuentos de Navidad»


En conclusión, la Real Academia Española (RAE) establece que la risa debe escribirse como ja, ja, ja, separando cada repetición con comas para respetar su carácter prosódico. Aunque en la escritura informal se use con frecuencia jajaja, adoptar la forma correcta en contextos formales es una muestra de coherencia y de respeto por lo que dicta la RAE. Cuidar estos detalles no solo mejora la claridad del texto, sino que también contribuye a preservar y valorar la riqueza del idioma español.


Frase célebre


"La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha." — Michel de Montaigne


Aunque no habla específicamente de las onomatopeyas, resalta la importancia del lenguaje en todas sus formas, incluido el cuidado que debemos tener al escribir, incluso algo tan simple como una risa.


Preguntas relacionadas con este tema que abordamos en nuestro conversatorio.


¿Qué son las onomatopeyas y por qué son importantes en la escritura?

¿Cómo se diferencian las onomatopeyas utilizadas en contextos formales e informales?

Según la Real Academia Española, ¿cómo debe escribirse la risa jajaja en textos formales?

¿Qué efecto tiene separar las interjecciones de risa con comas en un texto?

¿Cuál es la onomatopeya que usas con más frecuencia en tus textos o conversaciones?

¿Qué otras onomatopeyas comunes, además de jajaja, se usan para expresar emociones humanas?

¿Cómo pueden las onomatopeyas enriquecer la narrativa en géneros como los cómics o la literatura infantil?

¿Crees que las redes sociales han afectado la forma en que se escriben las onomatopeyas? ¿Cómo y por qué?

¿Qué papel juegan las onomatopeyas en la preservación y desarrollo del idioma español?

¿Cómo puedes incorporar onomatopeyas creativamente en tus propios textos para darles más vida y expresión?


Queremos acompañarte a mejorar tu español cada día con contenidos que nos conecten y te identifiquen.

Si les ha gustado, marca te gusta, y los invitamos a que lo compartan con sus amigos.


Todos estos temas los compartimos en nuestro conversatorios.


Únete a nuestro Club. Club de lectura Easy Spanish. y disfruta de conversatorios y lecturas compartidas.


Si quieres practicar el idioma español de una manera entretenida, diferente y dinámica, síguenos en nuestras redes sociales, en nuestro canal de YouTube y en la app de podcast de tu preferencia. Si te ha gustado, márcalo con un "me gusta", regálanos un corazón aquí en nuestro blog y compártelo con quien creas que le pueda interesar.


Aprende español escuchando nuestros episodios y practica la lectura y la comprensión, con nuestro Blog en cualquier lugar y en cualquier momento, te ofrecemos contenido variado semanalmente.


Cuéntanos, qué otro tema quieres aprender. ¡Tus deseos son órdenes!¡Escríbelo en los comentarios y te leeré encantada!


Gracias por visitarnos y nos encontramos por aquí y en los podcast la próxima semana con un nuevo tema.


Esto fue hablemos de Easy Spanish. ¡Tu mejor experiencia hablando español!



 
 
bottom of page